Solarity asegura financiamiento de US$ 25 millones de Banco Santander para impulsar energía solar

La startup chilena Solarity, dedicada a la generación distribuida de energía solar y cuyo fundador vive en Puerto Varas, ha cerrado un acuerdo de financiamiento por US$ 25 millones con Banco Santander para impulsar proyectos de energía solar en empresas, con el objetivo de acelerar la transición energética hacia la carbono neutralidad en 2040 establecida por la Ley Marco de Cambio Climático en Chile.

La empresa, que forma parte del grupo global Brookfield, se dedica al modelo Energy Service Company (ESCO), financiando, construyendo, monitoreando y operando plantas fotovoltaicas de autogeneración en dependencias de clientes industriales, comerciales e institucionales, como techos o estacionamientos, a quienes les cobra una tarifa por el consumo de energía, la cual es más baja que la del proveedor local.

El gerente general y uno de los fundadores de Solarity, Horacio Melo, destacó el aumento en el interés de las empresas por cumplir criterios de ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza) y por la transición energética en general, lo que está generando una mayor demanda por soluciones como las de Solarity.

Horacio Melo, fundador de Solarity

Con este financiamiento, Solarity planea ocupar el 100% de los recursos en plantas solares de energía limpia y libre de emisiones en los próximos 12 o máximo 18 meses. A la fecha, la empresa cuenta con 130 plantas operativas que generan 30 MW y clientes como Sodimac, Concha y Toro, Hortifrut, Sub Sole, Airbus, Banco Santander, Alifrut y colegios como el San Ignacio del Bosque y la red de colegios maristas. La meta para 2030 es alcanzar las mil plantas solares en operación, lo que implicaría disminuir 1.400 millones de toneladas de CO2 al año.

Solarity ha evolucionado de ser una empresa de generación limpia a convertirse en “un verdadero socio” en la descarbonización y en la búsqueda de soluciones eficientes en energía, según Horacio Melo. “Nuestra misión es simple: ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y de manera rentable y efectiva”, agregó el emprendedor.

Leave a Reply

Search

Popular Posts

  • Alejandro Bisquertt CEO & Co-founder Codebreaker
    Alejandro Bisquertt CEO & Co-founder Codebreaker

    ​Alejandro es un emprendedor que está revolucionando la biotecnología aplicada a la salmonicultura chilena. Su startup, Codebreaker, busca transformar la industria acuícola con innovación científica de alto impacto, y ya levantó una ronda de inversión de USD 550 mil liderada por Südlich Capital y Rockstars-Alpina.

  • CurrencyBird Desde Puerto Varas (Prensa EL Heraldo Austral)
    CurrencyBird Desde Puerto Varas (Prensa EL Heraldo Austral)

    Esta es una noticia publicada originalmente en El Heraldo Austral, que destaca cómo desde Puerto Varas se está impulsando innovación financiera con impacto global. El ingeniero civil industrial Teófilo de la Cerda, cofundador y CEO de CurrencyBird, creó una alternativa digital para enviar y recibir dinero desde el extranjero, inspirada en su experiencia en Londres…

  • La UC aterriza con todo en el sur: innovación, salmones y super poderes académicos
    La UC aterriza con todo en el sur: innovación, salmones y super poderes académicos

    El jueves 7 de agosto de 2025 fue un día distinto en la agenda de Startup Patagonia. En alianza con MBA de la Universidad Católica, recibimos en #PuertoVaras a Julio Pertuzé , Ph.D. del MIT, ex Subsecretario de Economía y director del Magíster en Innovación UC, junto a Christopher S. Hayter, Ph.D., profesor en Georgia…

Categories

Tags